divendres, 4 de gener del 2013

Una altra forma de veure les coses

Per Jordi Verdeguer Cuevas,
estudiant de Metodologia d’ensenyament de l’AF i l’esport 

Va coincidir que estava fent un treball d'un article per a l'assignatura de judo amb una pel·lícula (El fin es mi principio) que vaig veure dies després de forma totalment aleatòria, i ambdós parlaven de la filosofia oriental.


Vaig començar a reflexionar, i poc a poc van aparèixer al meu cap un llibre i una altra pel·lícula que a continuació parlaré. El primer que em va cridar l'atenció dels orientals va ser la forma de veure la vida, com un gran viatge on has de viure plenament,en armonia amb la natura i amb la societat. A més parla d'arribar a ser el que u mateixa vol, viure una vida amb la qual et reconegues, és a dir, una vida pròpia. I és que en la cultura occidental ja ens han ensenyat des de xicotets que hem de tindre un referent, una persona amb la qual sentir-nos identificats, i voler ser aquesta persona intentant arribar on ha arribat ell. Però es que el que fem és perseguir el somni d'un altre, i les persones som totalment distintes, tenim unes circumstancies i uns pensaments diferents, i per tant fer això és caure en l'error. Tots hem caigut, però poc a poc et vas donant compte que el que "es premia" en la vida és ser u mateix, guanyar al teu propi jo i, com he dit abans, viure una vida amb la que et veges identificat.

L'altra cosa que em va cridar l'atenció d’aquesta cultura és la seua forma de veure la mort, no com la fi de la vida, sinó com una etapa més en la seua existència, que quan arribe eixa imminent mort estiguem preparats, igual que estàvem preparats per a l'edat adulta o la tercera edat. És una etapa més, i com diu en la pel·lícula, la mort és l'únic que no hem experimentat al llarg de la nostra vida, és una cosa nova, i a més, que hem tingut des de els principis de la humanitat. Per tant, perquè hem de tindre por? És problema de la cultura occidental, la qual veu la mort com un caos, com un tema tabú del qual no és pot parlar molt alt ni als xiquets, ja que espanta. Aleshores eixa por l'anem traslladant al llarg de la nostra vida i vivim constantment amb ella. I com diu en una altra pel·lícula que vaig veure (Patch Adams), si hem de lluitar contra alguna cosa, que no siga la mort, sinó la indiferència.


I te raó, en la societat actual, cada vegada hi ha més fredor i egoisme, i la indiferència és una cosa totalment inhumana, excloent, i que ens fa mal. Açò en una societat on hem d'ajudar-nos mútuament i crear unitat, no té cabuda. Com diu un dels dos principis del Judo: Jita Kyoei, és a dir, amistat i prosperitat mútua. Cosa que s'ha de traslladar als esports, on en occident, prima la competitivitat i enderrocar a l'altre Hi ha un terme japonès, "Ki", que és l'energia vital, va per l'aire i hem de respirar profundament per agafar-la i sentir-se millor, i un altre, xinés, que és "Chi", que tracta de buidar la ment, respirar bé i difondre’l per tot el cos. Aleshores aquestos 3 termes hem de fer-los nostres per prendre decisions i viure el nostre dia a dia, sentir-te més segur de tu mateixa i amb harmonia en les relacions tant interpersonals com intrapersonals, ambdues importants.

Aquest post l’he fet ja que filosofia oriental és prou interessant, i té alguns valors i creences que ens servirien per a la societat actual. Està bé que poc a poc les activitats orientals es facen lloc en les activitats físiques del nostre dia a dia, i anar interioritzant certs aspectes que ens poden anar bé, ajudar a viure d'una manera més completa i poc a poc anar trobant el camí del nostre "jo" i poder viure una vida pròpia. I vosaltres que penseu?

Referències
Lu, Chunlei (2011). How China Plays the Game. A Cultural Perspective on Sports in China. Scandinavian Sport Studies Forum, 2, 1–17.

2 comentaris:

Jesús Prieto ha dit...

Me gustaría enfocar mi comentario al proceso de aprendizaje y práctica de las artes marciales o “Shu-ha-ri”, ya que creo que está más relacionado con la materia de metodología de la enseñanza de la actividad física y el deporte, y encuentra muchas diferencias con el método occidental de aprendizaje.

Primeramente decir que en la cultura oriental, cuando se pretende aprender un arte marcial, todas las técnicas son un acto tradicional, y llevan una ideología interna, no se puede entender ninguna técnica si no se conoce la filosofía y tradición de ese arte marcial.

Este proceso de aprendizaje se hace en un contexto definido y con un maestro, sensei, que será el encargado de enseñar el arte marcial y las filosofías que se encuentren en él. El objetivo del maestro no es solamente enseñar, sino que tiene que incitar a sus alumnos a que sigan practicando y busquen el significado de lo que están haciendo.

Dicho aprendizaje se basa en la imitación de movimientos, El maestro expresa una técnica, que el discípulo trata de imitar (maneru) y este tiene que aprender (manabu) en base a su experiencia. Se trata de repetirla hasta que salga perfecta y el maestro corrige los movimientos erróneos.

El aprendizaje oriental, se encuentra influenciado por el Zen. Lo que hace que el sistema sea más propio de una metodología intuitiva que no de la inteligencia racional, llegando a pensar con el cuerpo (Keiko) antes que con la mente, en el propósito de alcanzar el desarrollo personal.

Cabe mentar que no es un proceso de aprendizaje lineal, sino que es concéntrico y repetitivo, y siempre está presente la idea del “constante retorno”. Cuando el alumno empieza la práctica, no sabe, no duda y nada frena su empeño. Es cuando este progresa, y los conocimientos le reclaman y lo bloquean. Es aquí cuando piensa en las trabas que le supone el movimiento, y para ello tiene que volver al inicio de la técnica, de tal forma que llegará un momento en que el principio y el final sea uno solo (principio expresado por el Shu-ha-ri).

(Shu) significa respetar, y se refiere a la primera etapa, donde la imitación es física, repetitiva y constante, es un estado en el que domina el (Ushin) o espíritu trabado. Se expresa la primera preocupación del aprendiz, que es reproducir lo que ha visto. El alumno observa la técnica del maestro, y la interioriza para poder realizarla, de manera que puede imaginar cómo hacerla intuitivamente.

Es una etapa elemental basada en el mimetismo de movimientos, para progresar hay que pasar a la etapa del (ha), cuyo significado es destrucción, es decir, interiorizar la práctica deshaciéndonos del modelo técnico para investigar que hay más allá. Es necesaria para el dominio de la técnica, ya que nos permite comprender mejor la utilidad de cada gesto y sentirlo, es una experiencia física. Se trata de un estado que busca experimentar las acciones técnicas de una manera lógica, eficaz y estética.

Finalmente, esta experimentación corporal se acompaña de una comprensión intelectual, saber hacer el gesto y explicarlo. Es entonces cuando accedemos a la etapa de (ri), que significa apartarse o separarse, incluso de todo lo anterior, y liberado de todo pensamiento, no hay nada más por encima. Concurren al mismo tiempo el respeto, la enseñanza y la expresión propia. Esto nos permite retornar al principio, lo que hace que el (Shu-ha-ri), sea (Shu-ha-ri-shu), representando el continuo retorno a las formas básicas.

He resumido un apartado del artículo: “Artes marciales japonesas: prácticas corporales representativas de su identidad cultural” (Villamón, M. et al. 2011), ya que expresa exactamente el proceso de enseñanza y práctica de las artes marciales y me parece interesante compartirlo.

El link es: http://seer.ufrgs.br/Movimento/article/viewFile/21569/17736

Unknown ha dit...

Interesante post acerca de la filosofía oriental. No he tenido la ocasión de ver la película de la que habla mi compañero, pero sin duda lo haré cuando tenga la ocasión.
Por lo que he tenido la ocasión de aprender a lo largo de la vida, esta filosofía dista mucho de la concepción occidental del mundo y nos enseña a vivir de otra manera. Las enseñanzas provenientes de religiones/filosofías orientales enfocan la vida desde una óptica completamente diferente a la que estamos acostumbrados. Basan principalmente sus principios en vivir el momento presente, en prestar atención a lo que ocurre, sin ir más allá, sin adelantar un futuro que no está en nuestras manos. Tanto el budismo como el taoísmo o la filosofía zen, tratan de armonizar al hombre con su entorno, enseñan al hombre a estar despierto en el momento presenta a captar todos los matices que la situación el entorno y la naturaleza le ofrecen el instante. Esto nos hace convertirnos en seres mucho mas conscientes y evita que nuestro pensamiento se disperse en otras cuestiones que en el momento no pueden ser solucionadas.
Bajo mi punto de vista todas estas cuestiones ayudan al individuo a alcanzar una paz mental imprescindible para el bienestar del ser humano, siempre preocupado por el que pasará mañana... En un mundo tan frenético como el que vivimos donde nos bombardean con informaciones de todo tipo y de toda índole, la filosofía oriental puede ser una tabla de salvación para mantener la cordura. Nos da la clave para ser consciente en todo momento de nuestros actos y para disfrutar de todo lo que tanto el entorno como la naturaleza nos ofrece y que cada vez pasa más y más desadvertido.
Por tanto propongo a la gente que se acerque y conozca estas filosofías ya que pueden sernos de mucha ayuda para encontrar un oasis de paz en un mundo tan frenético como el actual.