dilluns, 31 de desembre del 2012

Las formas de un entrenador de fútbol base


Por Marcos Campos Giménez,
estudiante de Metodología de la enseñanza de la AF y del Deporte

El objetivo del siguiente post es hacer una crítica personal (opinión) a las formas y las maneras que tienen los entrenadores para comunicarse con sus jugadores, cada fin de semana que vamos a ver un partido de futbol base al campo.


Muchas veces, los entrenadores de futbol base no tratan con respeto a los propios niños , no los tratan como tales, únicamente se dejan llevar por su fanatismo y solo buscan ganar, ganar y ganar, sin tener en cuenta los medios, sin respetar a las personas ni ningún principio ético, gritando a los niños, insultado al árbitro, enfrentándose con padres o con entrenadores rivales…, y pienso que no es el ambiente más apropiado, ni las conductas más apropiadas que deben ver los niños, ya que afecta a su correcto desarrollo y educación.

Esto se produce muchas veces porque los entrenadores actúan como si entrenaran a adultos y aunque parezca una tontería, hay que recordarles que están entrenando a niños. El entrenador en muchas ocasiones debe tener en cuenta que el entrenamiento no es un juego en el cual puede utilizar a los jugadores a su antojo, según su estado anímico; sino todo lo contrario, donde aparte de enseñarles cuestiones técnicas, tácticas o físicas, tienen que asumir su función de educador, función que la mayoría de entrenadores se desentienden de ella y lo único que buscan son resultados y rendimiento. También incluimos en este apartado las escuelas de alto rendimiento en las cuales se debe de fomentar la búsqueda de resultados a medio y largo plazo y no la búsqueda de resultados inmediatos que es lo que ocurre en la mayoría de las ocasiones.

Además, el entrenador, en estas edades, es un modelo para sus deportistas, por lo tanto debe de tratarles con respeto, evitando cualquier tipo de menosprecio o insulto. El entrenador debe asumir que los errores (técnicos, tácticos…) son una parte más dentro del proceso de aprendizaje del niño. La función principal de un entrenador consiste en fomentar ciertos comportamientos deseables para la práctica deportiva y eliminar otros que no lo son. Fundamentalmente según Ginés Meléndez existen dos aproximaciones para influir en la conducta de los demás:

- Aproximación positiva: se emplea para iniciar o consolidar una conducta y donde el instrumento utilizado es el refuerzo positivo.

- Aproximación negativa: está diseñada para eliminar conductas no deseables mediante el castigo o la crítica.

Teniendo en cuenta estas dos aproximaciones, y siguiendo con Ginés Meléndez, el refuerzo positivo mejora la actuación deportiva y muchas veces el control abusivo presenta inconvenientes, donde sí que es cierto que el castigo disminuye y elimina de forma expeditiva las conductas inadecuadas, pero también es cierto que éste funciona activando el miedo al fracaso, la desmotivación y el estrés de los niños. Además, los gritos y chillidos hacen desagradable el entrenamiento y disminuyen el nivel de diversión de los jugadores. Esto provoca que los sentimientos de hostilidad hacia el entrenador incrementen y por lo tanto, aumente la probabilidad de abandono en las edades tempranas.

Con esto, no estoy diciendo que debamos eliminar completamente el castigo y la crítica de los entrenamientos, sino que se progresa más adecuadamente cuando los niños reciben una combinación de refuerzos positivos, los cuales podríamos distribuir en porcentajes de: 50% de refuerzo positivo por conductas adecuadas; 5% de castigo por conductas intolerables y donde siempre se debe ofrecer al niño la conducta alternativa que debe ejecutar y un 45% a ignorar las conductas inadecuadas porque dirigir la atención a los fallos que cometen los niños puede ser perjudicial y se puede conseguir lo contrario de lo que se pretende.

Referencias:

Buceta, J. M. (2004). Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Madrid: Dykinson

Meléndez, G. (1995) Métodos de trabajo en las escuelas federativas de Castilla La Mancha. En: Gymnos (ed.) Futbol base I jornadas internacionales, A Coruña (pp. 39-65). Madrid: Gymnos.. .

Brüggemann, D. (2011). Fútbol: entrenamiento para jóvenes y niños. Barcelona: Paidotribo.

divendres, 28 de desembre del 2012

Yes we can

Per Joan Nieblas Miquel,
estudiant de Metodologia de l'Ensenyança de l'AF i l'Esport

Tots nosaltres alguna vegada ens hem sentit incapaços a l’hora de realitzar alguna activitat al llarg de la nostra vida, ja que creiem que no podríem aconseguir-ho. Doncs bé, m’agradaria presentar-vos a una persona ja coneguda per alguns de nosaltres i que sincerament em va marcar. Es tracta de Nick Vujicic, un important orador motivacional que va nàixer amb una agenèsia consistent en una tri-amelia, és a dir va nàixer sense les dos extremitats superiors ni una de les extremitats inferiors, i amb meromelia a l’altra extremitat inferior (malformitat que en el seu cas consta d’un xicotet peu amb dos dits que naixen de la seua cuixa esquerra). Pràcticament tothom amb aquest problema es rendiria i no voldria viure en eixes condicions, en canvi aquesta persona decidí lluitar per complir els seus somnis i mai s’ha rendit. En el vídeo que vos presente podem observar una imatge molt impactant, on se’l pot observar gitat damunt la taula i amb el problema que té, aconsegueix per si sol alçar-se. A més, és capaç de fer nombroses activitats impensables amb aquesta discapacitat. No obstant, el que més m’impressiona no és sols que és capaç de motivar a la gent, sinó que es pot observar la seua felicitat i que li encanta sobreposar-se als obstacles que es presenten a la vida.


A continuació, també m’agradaria parlar-vos de la nadadora aragonesa Teresa Perales, que als 19 anys va perdre la mobilitat des de la cintura fins a la extremitat inferior, degut a una neuropatia que l’ha impedit tornar a caminar i des d’eixe moment es desplaça amb una cadira de rodes. No obstant, no es va rendir i va aprendre a nadar en eixes condicions i actualment és una de les atletes paralímpiques amb més medalles olímpiques de la història, igualant ni més ni menys al gran Michael Phelps, amb 22 medalles olímpiques. El passat 29 de Novembres, vaig veure la entrevista que li va fer el programa de La Sexta “El intermedio”. Fins a eixe moment, no coneixia la seua historia però després de veure-la hem vaig quedar sorprès per tots els obstacles que ha tingut que superar i també pels que pretén superar. Entre tot el que comenta a l’entrevista, m’agradaria destacar la idea de superar en medalles a Michael Phelps, ja que significa l’atribució d’un nou repte a superar en la seua vida. A més, Teresa contà una anècdota del dia de la seua boda que m’agradaria compartir-la amb vosaltres. Ella sempre havia volgut casar-se amb una llarga cua en el vestit però que amb la cadira de rodes era impossible, per tant va decidir posar-se uns aparts que ella tenia, es va subjectar i amb la ajuda de unes closes va aconseguir posar-se de peu, davant la sorpresa de tots els presents en la boda.


Per què vos parle d’aquestes persones? On vull arribar? Aquests són dos exemples de persones que lluiten i es creixen davant l’adversitat, i sempre creuen en la possibilitat d’aconseguir nous reptes. El missatge que vull fer-vos arribar és que som, en certa forma, uns privilegiats i no deguem rendir-nos per res del món

Tots sabem que anem a superar el nostre Grau i que serem graduats en Ciències de l’Activitat Física i l’Esport, però també hem de ser conscients de que anem a tindre una gran quantitat d’obstacles per a poder impartir els nostres coneixements, degut als temps que corren en l’actualitat. Per tant, hem de saber les limitacions de cadascú i buscar les millors solucions per poder sobreposar-nos als problemes que ens van sorgint. Així, en el moment que siguem graduats molts pocs de nosaltres anem a trobar feina ràpidament, per tant la nostra “obligació” va a ser continuar formant-nos per ser millors i continuar la lluita per trobar eixe lloc de treball que ens aporte estabilitat.

No obstant, si quan acabem el Grau i no trobem un lloc on desenvolupar la nostra carrera laboral ens rendim, no valdrà de res tot el que hem fet fins aquest moment i serem uns “fracassats”. Així, l’objectiu d’aquest post és animar-vos a tots a lluitar fins al final ja que amb treball, interès, esforç i dedicació aconseguirem els nostres objectius, a pesar de tots els obstacles. A més, en el cas de que fracassem en molts dels nostres intents tenim que seguir intentant-ho i “si ens caiguem una vegada tenim que tornar alçar-nos sempre, caiguem les vegades que caiguem”, seguint el símil de Nick Vujicic. M’agradaria concloure animant-vos una vegada més a lluitar, ja que tots nosaltres tenim un gran potencial i per tant, “YES WE CAN”.

La autocracia en la escuela

 Por Enrique Francisco Robledo,
estudiante de Metodología de la Enseñanza de la AF y el Deporte

Os voy a hablar de la película La Ola (ver película). En ella aparecen muchos valores importantes de los que deben ser conscientes los profesores para llevar a cabo su tarea docente. La película habla sobre una escuela alemana donde un profesor debe dirigir un proyecto durante cinco días sobre la autocracia.

En esta película el profesor que aparece, quiere mostrar a los alumnos cómo se puede hacer una dictadura ya que los alumnos no se explican cómo los ``nazis´´ mataron a tantos judíos y la gente de alrededor no lo veía mal y se plantean si podría volver a aparecer una dictadura. Aquí, nos aparece la figura del profesor como un ``líder´´, como un modelo a seguir. Éste sigue una metodología, cumplir un objetivo cada día. Hace saber que el ``líder´´ (1er paso en una autocracia) es indispensable en una autocracia (aparte de más cosas como la ideología, control, vigilancia, insatisfacción,…) y que el líder necesita ser respetado. Nuestro protagonista, explica que lo más importante en una dictadura es el poder mediante la disciplina (2º paso) y empieza a imponer la disciplina que cree correcta: los alumnos se deben de dirigir a él como el Sr. Benguel, para hablar hay que levantar la mano, y en el momento de hablar se deben de levantar.


En un momento de la película, se observa como el profesor trata de ganarse a los alumnos para que hagan lo que él dice, pero de una forma implícita. En clase el sr. Ordena que los alumnos se pongan de pie y que pisen fuerte al paso que marca él mismo (izquierda, derecha, izquierda, derecha) haciéndoles sentirse una unidad en la cual serán más fuertes en grupo. Si analizamos la situación, en este momento, empieza a ponerles ideales a los alumnos de una manera que ni los propios alumnos se enteran. Esto lo realiza mediante la diversión, ya que estar golpeando al piso haciendo un ruido escandaloso, les resulta divertido y van cogiendo al profesor como un modelo a seguir ya que hace cosas que les gustan a ellos.

El tercer día de clase, aparece el siguiente tema a tratar, el poder mediante el grupo (3er paso). El señor Benguel, les hace ver que juntos y unidos en grupo van a ser más fuertes y podrán ayudarse unos a otros para lograr un fin. Para que lo entendiesen, utiliza tácticas pedagógicas. Teniendo claro que ser un grupo es mejor para poder ser más fuertes, falta conocer el concepto de grupo (4º paso), ¿cómo se identifica un grupo? La uniformidad es la principal característica en la que se puede diferenciar a un grupo eliminando todas las diferencias sociales y eliminando toda individualidad y por lo tanto el profesor propone asistir todos los alumnos a la clase con camisa blanca. Al lograr todos ser un grupo con algo que les identifique, se proponen poner un nombre al grupo (5º paso), que por votación, sale ``La ola´´.


El poder mediante la acción (6º paso), ¿de qué sirven las buenas ideas si uno se queda sentado y no actúa de acuerdo con ellas? El profesor pide ayuda creativa haciendo que los alumnos se interesen más por el grupo y empiezan ha crear un logo, pagina web, etc. A partir de este momento, los alumnos se empiezan a ayudar más entre ellos, se sienten más identificados entre ellos y dejan más de lado a los que no son del grupo inventándose un saludo y tomando el control de algunas cosas.

Este movimiento que creó el profesor Benguel, empieza a descontrolarse y éste se dio cuenta demasiado tarde.

Esta película, me sorprendió bastante y me pareció correcto hacer el post sobre ella ya que lo que trato de explicar es que un profesor tiene que tener en cuenta que el exceso de autoridad no es nada bueno, tiene que tener mucho cuidado en cómo dice las cosas a los alumnos ya que cada uno y según su situación puede tomárselo de manera diferente. Este caso ocurre en dos alumnos, ya que se sentían identificados con ``La ola´´ porque tenían un grupo de preferencia en el cual se sentían aceptados y queridos por los demás. Por lo tanto, el profesor debe de intentar transmitir ideas, pero nunca imponerlas. Esto implica la falta de libertad de expresión ya que los alumnos siguen la ideología del líder (Sr. Benguel) y dejan de ser críticos y pensar por si mismos, sin tener ningún criterio. Finalmente en las estrategias de grupos, estoy de acuerdo que se han de llevar a cabo trabajos cooperativos ya que ayudan y aportan muchos valores, pero siempre bajo control 

Finalizando este comentario, me gustaría citar este post de la revista-blog en el cual se habla sobre esta película. También podéis leer este post y este otro donde se habla de ella.

dijous, 27 de desembre del 2012

Las excursiones, ¿son una manera diferente de aprender?

 Por Alberto Navarro Benavente,
estudiante de Metodología de la enseñanza de la AF y el Deporte

¿Cuántos padres y madres han pensado lo bien que se lo pasan sus hijos/as en una excursión? Muchas son las personas que entienden la excursión como una forma de diversión, porque lo es, por supuesto. Otras veces, se ha catalogado como una pérdida de tiempo. Pero de lo que no todos se dan cuenta, es de los beneficios que conlleva salir de excursión a una montaña, a la nieve, a una granja, a una fábrica, a un museo, a un teatro, a un parque de atracciones o incluso a una jornada de deportes que reúna a diferentes escuelas. Así pues, se pueden considerar como una parte del aprendizaje de igual o mayor importancia que la asistencia a las clases diarias mismas.

Cualquier salida en grupo, sea cual sea el lugar de destino, siempre lleva consigo una serie de aspectos positivos, entre los que destacamos la recreación, la relación interpersonal, el componente lúdico y el aprendizaje fuera de la disciplina escolar. Además, supone un cambio respecto a la rutina a la que los alumnos están sometidos y de este modo tienen la oportunidad de ver nuevos paisajes y ambientes. A su vez, salir de excursión al medio natural aporta una serie de beneficios en función de los objetivos que se deseen lograr a través de ella. Salir de visita a la naturaleza a realizar senderismo en una clase de niños de 5º de primaria, por ejemplo, puede ser un complemento idóneo de una clase teórica de la asignatura de medio ambiente. En tal visita, los educadores pueden explicar las diferentes especies, tanto animales como vegetales, que se encuentren a su paso, no siendo esta una manera aburrida de aprender para los alumnos, y que además les proporciona un desarrollo intelectual, moral y físico.

Por otro lado, sí es verdad que cualquier actividad extra-escolar supone una serie de responsabilidades para el educador que en la escuela no tiene¹. Pues el peligro, por ejemplo, es mayor, ya que los niños no se encuentran en un recinto cerrado del cual difícilmente pueden salir. Visto de otro modo, un entorno rural es el aula ideal para la Educación Física, donde se pueden realizar actividades de especial interés.

Así pues, como afirma Pestalozzi (Zúrich, 1746-1827), excelente educador y mejor pedagogo, las excursiones y actividades extra-escolares acuden al método intuitivo para ser llevadas a cabo, puesto que aportan un desarrollo de las facultades de los niños mediante la observación y el análisis de los objetos que los rodean, y así llegan a conocer también sus utilidades. En el siguiente vídeo, se ve reflejada a la perfección la ideología de Juan Enrique Pestalozzi, basada en el método intuitivo:


Mediante la intuición, este pensador alemán, trata de hacer referencia a tres principios: naturalidad, educación elemental y educación física. Su ideología lo lleva a aplicar ciertos conceptos teóricos al campo de la educación física, con lo que evidencia su aplicación a nivel práctico.

Por todo lo expuesto, podemos considerar las excursiones como el enriquecimiento y la ampliación de la experiencia adquirida en el centro escolar. Son, pues, una innovación pedagógica e imprescindible para las escuelas modernas², dado el componente educativo al cual podemos llegar sólo a través de ellas. Porque, como dice en el artículo Educar fuera del aula los paseos escolares durante el porfiriato, “La innovación podía ponerse en práctica a través del desarrollo de la educación moral, que era la de la voluntad, sobre la cual se formaba el carácter de los niños, ”el fin supremo de la escuela que equivale a formar hombres” (Boletín de Instrucción Pública 1907:99)”.

Referencias:

(1) BARBA, J.J. (2006). Deslizándonos por la nieve en la Escuela Rural. La actividad física del tiempo libre entra en el aula. Ef deportes, 94, Buenos Aires.

(2) MARTINEZ, L. (2002). Educar fuera del aula los paseos escolares durante el porfiriato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(15); 279-302.

Cuentos acuáticos motores: el modelo fantástico


Por María Huertas González Serrano, Paloma Escamilla Fajardo y
Estefanía Saiz Caballero
estudiantes de Metodología de la Enseñanza de la AF y el Deporte

La natación es actualmente uno de los deportes más recomendados. Por ello, resulta muy interesante su estudio y la comprensión de los diferentes aspectos que lo caracterizan. Además es fundamental destacar la metodología utilizada a la hora de enseñarlo. En el siguiente artículo, se estudia la diferencia entre el método de enseñanza tradicional o sistémico y el método de enseñanza lúdico. 

Basándonos en el segundo método de enseñanza que se menciona en el artículo, el método de enseñanza lúdico, se puede decir que éste es considerado como un aprendizaje significativo que supone una participación, flexibilidad y contextualización, donde el alumno influye directamente en las propias experiencias desarrolladas. Es un método que trabaja el aprendizaje autónomo, basado en la experiencia y los intereses del sujeto que aprende (Bovi, 2001). Esto no quiere decir absoluta libertad, ya que el profesor debe saber proponer y guiar el aprendizaje óptimamente, pero el niño es escuchado y el mismo puede proponer y trabajar sobre todo aquello con lo que encuentre relación y que dirija su interés.

Es importante destacar la motivación intrínseca hacia la tarea que va a desarrollar el niño. Éste no solo aprende los elementos que se proponen, sino que “aprende a aprender por sí mismo”. Es el niño el que se plantea preguntas y se mueve hacia la indagación de soluciones. Como vemos se trata de una metodología auto-motivada donde las ganas de descubrir nacen de su interior, es una motivación intrínseca hacia la tarea que promoverá unos valores que serán muy difíciles mediante el método sistémico. No debemos olvidar nunca que la rutina “mata” la imaginación

La alegría, el placer y la autonomía son diferentes aspectos que el niño valora por encima del directivismo y la monotonía. Además, los cuentos son asociados por el niño como algo más cercano ya que en la mayoría de los casos, ya desde pequeños han tenido un mayor o menor contacto con ellos. En este caso, el cuento en el medio acuático se va a plantear como un “relato en movimiento”, formada por un vínculo de acciones que los niños tienen que ir realizando con el objetivo de introducirse y descubrir este nuevo medio para ellos, desarrollando una actividad más creativa, imaginativa y reflexiva. Los niños ante el cuento, atienden, escuchan, sienten, palpan y se introducen en la historia, la viven. Es la propia historia la que les hace sentir, disfrutar, entender, emocionarse, en definitiva, aprender.

Esta disolución de todos estos conceptos: agua, cuento, movimiento, magia, juego, fantasía... nos lleva a descubrir en el cuento motor acuático un nacimiento rico e inagotable como medio de desarrollo, teniendo en cuenta las características, intereses y deseos de los pequeños.

Para concluir, cabe destacar que el método lúdico en comparación con el método sistémico (tradicional), resulta en el transcurso de las sesiones, mucho más motivante que el método sistémico. Este aspecto influye decisivamente en el aprendizaje y en el posible abandono de la actividad, por lo que éste resulta más aconsejable. Partiendo del mismo nivel inicial todos los sujetos que han trabajado con ambos métodos, se llega a la conclusión de que el método lúdico reduce los tiempos de aprendizaje y consigue la adquisición de habilidades superiores a las que se adquieren con la utilización del método sistémico. ¡Y qué mejor forma hay de aprender, que jugando!

¿Consideráis que esta propuesta ayuda a desarrollar en los niños el aprendizaje divergente del que se habla en el vídeo de Ken Robinson?

Aquí podemos observar como este método es aplicado tanto en el medio acuático como en otros ámbitos de la educación física: 


Referencias:

Bovi, F; Palomino, A; González, J.J (2008). Evaluación y contraste de los métodos de enseñanza tradicional y lúdico. Apunts: Educación física y Deporte, 94, 29-36.

Martínez, P y Moreno, R (2001). Cuentos motores acuáticos: El modelo fantástico. Barcelona: INDE.

dilluns, 24 de desembre del 2012

Jocs tradicionals. Importància i aplicació a l’Educació Física.

Per Marc Segura Bonet,
estudiant de Metodologia de l'ensenyança de l'AF i l'Esport

Una de les característiques dels jocs en general és que inviten a actuar, és a dir, els jocs tenen en la seua essència una comunicació entre el jugador, els objectes, el seu propi cos, els altres participants i les regles, inviten a passar-ho bé. Existeix diferents tipus, per exemple els jocs tradicionals els quals tenen la particularitat que les regles es solen improvisar, modificar o pactar en funció dels jugadors i les circumstàncies del moment, el material... Aquest aspecte invita, més que altres tipus, a participar, a divertir-se i a interaccionar amb els demés. 

Aquest pacte continu de les regles està relacionat amb la possible adaptació de l’espai de joc. Són jocs on no és necessari un espai concret i en els quals els elements de l’entorn poden ser aprofitats. Els materials poden ser improvisats, cosa que afavoreix la participació recreativa i improvisada. Respecte als jugadors, el caràcter obert d’aquests jocs permet a qualsevol persona jugar. Molts jocs com ‘’el mocadoret’’ permeten jugar a un nombre il·limitat de participants.

Una de les característiques més importants i que dóna als jocs populars un valor intrínsec gran, aplicable en la classe d’Educació Física, és l’aprenentatge del nostre entorn sociocultural a través del joc. Un coneixement dels jocs populars ens apropa el coneixement de la cultura local i dels avantpassats. Els jugadors, la situació i les zones dels jocs ens aportaran una informació de l’àmbit sociocultural del nostre patrimoni.

Un exemple de joc popular que conec és ‘’La Morra’’. Es realitza durant la nit de l’últim dia de festes d’Agost i sols poden jugar els hòmens. S’enfronten 2 parelles però solament juguen un d’una parella contra un de l’altra. Consisteix en que cada un trau un nombre determinat de dits i diu un número, intentant que aquest número que diu coincideixi en la suma dels seus dits amb els del contrari. Si així és, guanya un punt i el guanyador passa a enfrontar-se a l’altre membre de la parella. El joc finalitza quan una parella arriba a 10 punts.


 D’aquest joc podem extraure informació sociocultural local del nostre passat: societat masclista, sense molts recursos materials ni econòmics (es juga amb les mans) i es juga l’últim dia de festes ja que els diners que sobraven de totes les festes s’apostaven aquí.

I les característiques dels jocs tradicionals com poden enriquir una classe d’EF? Importància en la didàctica? La importància que aquests jocs segueixin vius i que els xiquets ho realitzen en la classe de Educació Física ja ho reflexa l’annex II del Reial Decret 1631/2006, del 29 de Desembre, que expressa les competències bàsiques que ha de tindre l’Educació Física: ‘’Contribuye también a la adquisición de la competencia cultural y artística. A la apreciación y comprensión del hecho cultural lo hace mediante el reconocimiento y la valoración de las manifestaciones culturales de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como parte del patrimonio cultural de los pueblos.’’

Segons García Cornejo (2009), els jocs tradicionals mereixen ser introduïts en els continguts de l’E.F ja que milloren el desenvolupament físic, motriu i coordinatiu, afavoreixen la cooperació, la participació, acceptació i col·laboració amb els demés, a més, asseguren un intercanvi social i cultural i el que em pareix molt interessant, ajuden a una preservació de la cultura i coneixement del nostre passat. Aquests són alguns beneficis que poden aportar els jocs populars a la classe d’E.F. A més, destacar el component lúdic ja que, com he dit, la única finalitat d’un joc tradicional és passar-ho bé.

Ara bé, el motiu que m’ha fet escriure aquest post és perquè una de les coses que més satisfacció m’ha produït en una classe d’E.F ha sigut aprendre un joc tradicional. Em vaig assabentar que el meu avi també hi jugava quan era jove, així que la sensació de jugar amb ell a un joc aprés en la classe fou preciosa, ja que pels canvis continus de gustos i modes de jugar amb una persona en molta més edat resulta difícil. Encara així, el que crec que fou una sensació millor és la que va sentir el meu avi al jugar amb el seu nét. Aquest, per la meua experiència, representa un gran valor dels jocs populars, aquesta possible connexió entre generacions a través d’un joc comú, a més de la capacitat de transmetre informació sociocultural local i els valors esmentats anteriorment.

Referències:

García Cornejo, E. (2009) Juegos populares y tradicionales de España y su valor didáctico en el aula de Educación Física. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 132.

Burgués, P. L. (2000). Juegos y Deportes Populares-Tradicionales. Barcelona: INDE.

Alerta: Perill de metàfora

 Per Javier Monforte Alarcón,
estudiant de Metodologia de l'ensenyança de l'AF i l'Esport

 Les metàfores són per tot arreu. La nostra llengua sempre té a l'abast els fruits de les nostres percepcions, diluïdes per les condicions sociodemogràfiques, influències externes, familiars i escolars, les nostres vivències personals, les modes, és a dir, la realitat que ens envolta. Tot açò forma una substància invisible i mediàtica: la comunicació verbal.

Aquesta no sempre coneix amb profunditat el que comunica, ja que part del llenguatge que utilitzem a diari es llança de forma automàtica. En les expressions utilitzades en un diàleg o en una discussió ordinària s'utilitzen un fum de metàfores inconscientment, fent al·lusió a determinats termes mitjançant uns altres analògics a aquestos.

Una gran font metafòrica es la guerra. Una discussió es una batalla de paraules, sent el significat d'aquestes el que es considera la pròpiament dita metàfora. Expressions com: “Si utilitzes aquesta estratègia, t'haurà massacrat”, “Destruint el seu argument, el qual pareixia indestructible, he resultat vencedor”.

Efectivament, com us heu pogut adonar aquestes expressions són molt típiques en una classe d'educació física de qualsevol escola o institut, però hi ha més. Es sol relacionar el temps (que és una variable vital en les classes) amb els diners: “no pergues temps, no en disposem de molt i prompte s'acabarà la classe”, “calcula per a utilitzar els 2 minuts de forma que et sobre per a invertir-lo en gastar eixa pilota, ja que bota pitjor i et farà perdre més temps”. També es poden apreciar connotacions racistes, discriminatòries, de maltractament animal, violentes...

Sense adonar-nos, introduïm a les arrels de la societat (els xiquets) allò que no volem per a ella. No només es produeix aquest fet en els professors i alumnes sinó que els propis llibres que els professors han estudiat i la immensa majoria de jocs tradicionals tenen títols que s'expressen metafòricament i creen un teixit perjudicial. Així mateix, les regles i l’anatomia del propi joc poden donar les condicions propenses a l’ utilització d’aquestes expressions.

Algunes de les metàfores nomenades de dalt i baix també formen un entramat de significats que poden ser negatius en els aspectes afectius que l'educació física escolar posseeix intrínsecament.

- Tindre control i força és dalt. Estar subjecte a control o força és baix: “tens una força inferior al teu contrincant, hauràs de estar al teu nivell més alt”. L' alumne es pot veure menyspreat, inferior al seu company i aquest fet pot allunyar al xiquet de la socialització amb el company i de la pràctica esportiva.

- Més és dalt. Menys és baix: “El teu rendiment es menor a l' esperat, has de aplicar una potència més gran quan puges el baló. Baixa i fes 20 flexions”. El rendiment es un aspecte que no es deuria aplicar en l'ensenyança escolar, tècniques com l’ instrucció tècnica punitiva o directament el càstig no soluciona res i duu a l'abandonament d’actituds actives en el futur i sobretot a problemes d'autoconfiança.

- Bo és dalt. Dolent és baix: “Estàs en baixa forma, això no pot continuar així.” Com en els casos anteriors, el xiquet adquireix un auto concepte dolent i els companys “la prenen amb ell.

En el costat paral·lel es troba el pensament general “més i més gran es millor” . Moltes voltes els alumnes volen impressionar als companys o al propi professor, demostrar la seua competència o simplement provar a fer alguna cosa que pot comprometre la seua seguretat. Els factors metafòrics dels que hem parlat, en els que la violència, el rendiment, la competitivitat i la possessió materialista modelen el comportament dels xiquets. Donen un impuls que no es visible per a quasi ningú i que fa que aquestes accions perilloses es produïsquen en major freqüència.

Per tots aquestos motius, seria recomanable una revisió de la terminologia dels títols i descripcions dels jocs i activitats que proposem en classe i especial atenció a les possibles metàfores problemàtiques que els alumnes utilitzen, influenciats en gran majoria per els adults i per el propi professor.

L'educació en l'educació física escolar es basa en els detalls, i educar en l'educació és una part molt important dins de la part de l'educació afectiva i social, valga la redundància. Els xicotets detalls marquen la diferència.


Referències bibliogràfiques:

Herrador. J.A. (2012) Terminología lúdica con connotaciones discriminativas, bélicas, xenófobas, sexistas…: Una propuesta para trabajar la educación en valores. EmásF, Revista Digital de Educación Física. Año 3, Num. 17.

Lakoff, G. i Johnson, M. (2004). Metáforas de la Vida Cotidiana. (Capítols 1 - 6). Madrid: Cátedra.

Activitat física, música i esport

“La música és per a l’ànima, lo que la gimnàstica per al cos” (Plató) 

Per Pau Perelló Pinazo
estudiant de Metodologia de l’ensenyança de l’AF i l’Esport

Des de ben menut, he viscut envoltat d’un entorn molt valuós, musicalment parlant. Molts membres de la meua família, sobretot per la part materna; han passat per estudis de llenguatge musical i toquen algun instrument en bandes de música diverses. Jo no vaig ser excepció i també vaig passar molts anys de la meua infància convivint amb el solfeig i l’estudi musical. Tinc necessitat de música, d’escoltar-la a casa, al carrer, d’interpretar una partitura, etc. Sóc un addicte a ella, com també ho soc de l’esport, de practicar-ho, de veure’l, d’entendre-ho. Per això hem vaig decantar per aquesta carrera. Podria dir que dos dels pilars necessaris a la meua vida són aquests: La música i l’activitat física i/o l’esport.

Reflexionant sobre açò, m’ha vingut al cap la idea de que existeix una vinculació molt gran sobre aquets dos pilars personals, i cada vegada que hi pense més, major relació trobe. La música i l’esport, són conceptes que, a simple vista, ens resulta difícil d’entendre que puguen estar situats en un mateix sentit, però al començar a pensar un poc més, no ens resulta complicat veure-hi algunes connexions

(Foto: Blog de Fundación INTEGRAR)

En primer lloc i realitzant un anàlisi general; moltes activitats físiques venen regides per una música concreta que ens va a marcar un ritme, o bé per a fer coreografies com pot passar en modalitats del ball esportiu, gimnàstica, patinatge, entre altres; o també per a ajudar a un tècnic a controlar el ritme d’execució en sessions d’aeròbic, aquagym, spinning, entre altres. Trobem la música i tota la quantitat d’estils que ofereix com a element facilitador o inclòs com a element central a partir del qual es va a desenvolupar una coreografia amb diferents tècniques a realitzar. Ací és molt important l’estil de música que elegim, que ens marcarà, sense necessitat de controlar contínuament als practicants; quin serà el ritme, la intensitat i, fins i tot, el volum d’una sessió.

Si seguim en aquesta reflexió vegem, també, la necessitat que té un corredor de conviure amb un aparell reproductor mp3 i els seus auriculars quan entrena pel parc, convertint-se quasi en una ferramenta necessària al seu equipament de running. El mateix ocorre a un gimnàs de musculació. I no és gens descabellat pensar que, molt probablement, la música millorarà el seu rendiment, donant eixa resistència extra per suportar 3 km més de carrera o eixa força extra per fer 3 repeticions més de press banca. Vegem que la música també és un element que pot millorar el rendiment, un aspecte molt perseguit en qualsevol àmbit esportiu.

Continuant en aquesta anàlisi, cada vegada més, ens acostumem a veure als vestuaris o als autobusos de qualsevol equip d’un esport col·lectiu, a un membre de la plantilla encarregat d’animar i motivar al conjunt utilitzant la música com a ferramenta per a alliberar tensions i pressió abans d’un esdeveniment important. Molt famosos han estat cassos com el del Barça de Guardiola i la cançó del grup Coldplay “Viva la Vida” o la tradició de seleccions com la Brasilera de convertir cada viatge en autobús en un espectacle rítmic o la dansa de guerra que interpreten els All Blacks abans d’un partit, que aconsegueix intimidar al rival:


Per tant, la música ajuda a relaxar i alliberar la pressió a la que moltes vegades estan sotmesos els esportistes, sobretot els d’alt rendiment. A més, és un element motivador i en ocasions intimidador, tractant de buscar, ja abans de començar, una superioritat mental i inclòs física respecte al rival.

En conclusió, amb aquesta reflexió personal que he volgut compartir, totalment criticable o debatible, he tractat de lligar dos de les meues aficions més importants i de buscar una aplicació de la música dins del fantàstic àmbit al que ens volem dedicar. Crec que si es té coneixement sobre l’aplicació de la música a l’àmbit esportiu, per què no aplicar-la i utilitzar-la en un futur com a ferramenta? Recordem que és útil per marcar el ritme d’execució, per a alliberar pressió i motivar al esportista abans d’una competició i, degut a açò, per a millorar el rendiment d’aquest i si s’investiga més, pot ser, per a noves utilitats que desconeixem. Crec que el lligam és clar.

Pot resultar-vos interessant aquest article de referència, que dóna suport a aquesta idea d’aportació psicològica de la música dins de l’àmbit esportiu:
- Leyes Yanguas, Javier (2006). Influencia de la música en el rendimiento deportivo . Apunts. Medicina de l’Esport. 41(152):155–65.

dissabte, 26 de maig del 2012

En busca del talento

Per Maria Almonacid Leyba,
estudiant de Metodologia de l'Ensenyança de l'AF i l'Esport

Navegando por la red me encontré con un video de una conferencia de David Pla Santamaria, titulada como “Sistemas educativos que respetan el contínuum: la clave para desterrar el fracaso escolar y vital”. Esta se divide principalmente en dos partes que a continuación os comento: 

¿Cuáles son las bases sobre las que se sostiene nuestro sistema educativo? 

Para ello hay que echar la mirada atrás y retroceder más de 400 años. En aquella época, había una figura muy importante, Lutero. Tuvo una idea muy innovadora en aquellos tiempos que fue el nacimiento de la educación pública, es decir, la relación estado- escuela que hasta el momento nunca se había visto.

Avanzando un poco más en el tiempo, hace unos 293 años, aparece el primer sistema educativo que tiene muchas cosas en común con el nuestro (programa fijado por el estado, escolaridad obligatoria 6-16años,..etc.) Este sistema educativo tenía dos objetivos principales, que son la base de la ineficiencia del sistema actual: 

1. El objetivo Estatal: consistía en el adoctrinamiento mediante las lecciones ocultas, es decir, todas aquellas cosas que aprendemos y no recordamos haber aprendido. En la conferencia, David Pla nos muestra tres lecciones ocultas que son la obediencia, la indiferencia y el conformismo y además nos muestra, mediante diferentes videos, experimentos que se han hecho con humanos en los que se confirma este aprendizaje oculto que recibimos. 

2. El objetivo Docente: para diseñar este sistema educativo, la élite de la época, que eran las universidades, aplicaron las asignaturas que ellos creían importantes (física, teología,…etc.). Hace tres siglos, el racionalismo y el empirismo ampliaron el abanico de asignaturas del tipo de ciencias-experimentales. Además uno de los teóricos del pensamiento ilustrado, Descartes, nos decía que cualquier actividad que implicara el cuerpo y las emociones no era importante. Es más supeditaba la mente sobre el cuerpo y los consideraba como dos elementos diferentes. De aquí que exista una jerarquización de las materias donde se distinguen dos tipos de asignaturas: las útiles y las inútiles. Las primeras están relacionadas con el conocimiento científico (matemáticas, ciencias,..etc.). Y las segundas relacionadas con el cuerpo, los sentimientos y emociones, consideradas de menor relevancia (humanidades, artes, deportes…etc.). 

En conclusión, observamos que este sistema educativo esta diseñado en otra época, en una sociedad industrial que ya no existe. Por tanto, está diseñado para otras necesidades, por lo que hay que revolucionar y transformar este sistema desde las bases para que de respuesta a los problemas actuales de nuestra sociedad actual. 

¿Hacia donde debemos encaminarlo? 

Anteriormente he explicado que las materias consideradas como importantes eran aquellas relacionadas con el concepto de inteligencia del siglo XVII. Según la RAE, la inteligencia es la capacidad de plantear desarrollos lógicos utilizando el lenguaje verbal y matemático, por lo que deja de lado el resto de inteligencias. La inteligencia es el objetivo principal de nuestro sistema que como sabemos no va más allá del entendimiento y la comprensión, mientras deja de lado la Imaginación. Desde la prehistoria, el ser humano ha tenido que hacer uso de la imaginación para evolucionar y no sólo recurrió al simple uso de la inteligencia como pensamiento lógico. 

Por tanto observamos que este concepto de inteligencia está obsoleto. Existen varios autores que han estudiado sobre esta y han aportado varias teorías (T. Inteligencias múltiples, Inteligencia emocional,…etc.). Con estas teorías lo que nos dice el ponente es que la inteligencia es mucho más que el coeficiente intelectual: es DIVERSA, DINÁMICA Y ÚNICA

(Fotografía extraída de la conferencia de David Pla Santamaria)

Por ello el sistema educativo debe de reorientar, transformar sus objetivos y abordar cuatro aspectos totalmente diferentes: 

- Pensamiento creativo: como dice Ken Robinson, la creatividad es la capacidad de crear ideas que tengan valor. Será el fin de las lecciones ocultas (obediencia, conformismo e indiferencia). Pues se verán las cosas de diversas y diferentes maneras ya que no habrá una sola solución ni respuesta, habrá múltiples. 

- La Capacidad: el alumno ha de ser consciente de sus puntos fuertes, es decir, donde él se sienta a gusto, sea feliz y se sienta competitivo. Para ello deben de explorar todos los caminos y seguir por donde ellos se sientan bien. Supondrá el fin de la estandarización y el principio de la educación personalizada. 

- La Confianza: motivarles intrínsecamente para darles confianza en si mismos en su capacidad creatividad, para que solos puedan seguir creciendo. 

- El Respeto: todos las personas que interactúan en la educación deben de comprender y permitir este aprendizaje individual. 

Para ir concluyendo, decir que el objetivo que debe buscar un sistema educativo es velar por los alumnos. Se debe educar alumnos que sean conscientes de sus capacidades, en definitiva ayudarles a buscar, localizar y explotar su TALENTO, donde realicen actividades con las que ellos disfrutan y además lo hagan bien. Y olvidarnos: de que los alumnos deben memorizar contenidos, porque para eso ya están los ordenadores; de que busquen una única respuesta correcta y que aprendan a formular preguntas de manera creativa; de que todos aprenden al mismo ritmo; y una multitud de paradigmas que sólo tenían sentido en la época donde fueron diseñados. Si conseguimos que los alumnos descubran su talento encaminarán su aprendizaje hacia este y como dice el protagonista de la ponencia: 

“Conseguir que el tiempo se acorte, la felicidad se expanda y la eficacia se multiplique” 


Bibliografía consultada: 

- Real Academia Española. 

- Conferencia de David Pla Santamaria: “Sistemas educativos que respetan el contínuum: la clave para desterrar el fracaso escolar y vital”

- Capítulo 87 del programa Redes: “El sistema educativo es anacrónico”


dimecres, 16 de maig del 2012

Sobre ideologia i currículum ocult

Per Joan Úbeda Colomer,
estudiant de Metodologia de l'Ensenyança de l'AF i l'Esport

Fa unes setmanes, amb motiu de les festes de Setmana Santa, apareixia al blog del meu poble un article al voltant del fanatisme religiós i la seua perillositat i, durant el transcurs del debat que es va generar, un dels participants va afirmar que la religió no feia por ja que a missa o a classe de religió no estava obligat a anar ningú, sinó que allò que veritablement era perillós eren els “educadors manipuladors” d’algunes assignatures que eren obligatòries per a tots els xiquets, fent referència a la branca de ciències socials i humanitats, fonamentalment. Aquesta afirmació em va fer pensar molt, per la perillositat (valga la redundància) que amaga aquest tipus de pensament. 

Desgraciadament, i com diu Ken Robinson al vídeo “Canviar el paradigma”, el nostre sistema educatiu està modelat a imatge i semblança de la indústria i per al seu interés, i han utilitzat l’estandardització com a eina fonamental per escometre aquest propòsit: eliminem el debat, l’enfrontament d’idees, els temes polèmics que envolten la societat, l’opinió personal, la crítica i la subjectivitat, de manera que els alumnes esdevenen noves peces que s’insereixen en el sistema, robots programats per fer una tasca i produir per a l’economia de mercat. 


(vinyeta de Forges presa de: e-learning-teleformacion.blogspot.com.es)

Però, potser, aquestes persones que pensen que la subjectivitat i la ideologia no tenen cabuda a l’escola, s’obliden de dues coses fonamentals: 

La primera és que els humans, com a éssers que vivim en societat, tenim una opinió dels problemes que ens envolten. És impossible separar una cosa de l’altra perquè abans que enginyers, economistes, filòsofs o biòlegs, som persones; i per molt que aquests temes s’amaguen, s’evadisquen o s’eliminen del context escolar, no desapareixeran. 

I la segona cosa que obliden és el currículum ocult. En l’estudi de Jackson (1968), el primer sobre el tema, el “currículum ocult” es referix a tot l’aprenentatge de l’alumne que no ve expressat en les metes explícitament manifestes de l’escola (Kirk, 1990). Com diu Kirk (1990): “El factor important que pareix distingir aquest aprenentatge d’aquell que els professors intenten aconseguir per mitjà del currículum oficial, és que aquestes actituds i valors es comuniquen, inevitablement, inconscientment i inintencionada. (…) En altres paraules, el “currículum ocult” es refereix al coneixement, les actituds, etc. que aprenen els alumnes com a conseqüència inevitable de participar en les activitats rutinàries i formals de l’escola”. 

Així, com a conseqüència del nostre sistema educatiu, els alumnes aprenen una gran quantitat de coses que no es preveuen en el currículum oficial. 

Aprenen les estructures jeràrquiques, en haver un professor dalt d’una tarima, en una posició més elevada que la seua. Aquest és qui sap, qui mana, i no té cap necessitat de consultar amb els seus alumnes per decidir, ja que té el poder. Uf! Curiosa coincidència amb la manera d’actuar dels nostres dirigents polítics, no? 

Aprenen, mitjançant l’omissió de la polèmica i el conflicte, que l’ordre de la societat es basa en la conformitat i l’acceptació, i no aprenen per exemple que la confrontació d’idees o el debat poden ser un gran motor de canvi social. 

Aprenen, amb el sistema d’avaluació basat en l’examen, que l’únic que importa és el resultat final, el producte, la nota, que és el que quedarà. No importa si s’ha aprés més o menys, no importa si has copiat en l’examen, ja que s’ha de competir com siga perquè les notes estaran íntimament relacionades amb l’organització del mercat de treball i l’estructura de classes socials. De la mateixa manera que l’empresari haurà d’obtenir el màxim benefici al produir i ser el més competitiu possible a qualsevol preu, sense importar si els seus treballadors viuen explotats o no arriben a final de mes. El mercat serà qui mane. 

Com diu Williams (1976) en Kirk (1990), una ideologia es converteix en hegemònica quan les creences i els valors són acceptats totalment i sense discussió, i quan cap alternativa a les pràctiques existents es considera possible. I això és justament el que ha passat: el sistema capitalista ha calat tan profundament, que tots aquests aprenentatges ideològics que he comentat anteriorment (i molts més) s’entenen com a objectius, perquè han de ser així, o això és el que ens han fet creure amb un bombardeig constant des dels mitjans de comunicació, el sistema educatiu i el missatge polític… En canvi, si jo com a professor dic als meus alumnes que les retallades afectaran negativament la qualitat del seu ensenyament o que si continuem produint i consumint de manera descontrolada acabarem amb el nostre planeta, estic mesclant ideologia i educació i no estic sent objectiu, quin manipulador! 

Doncs no! Per a mi, l’educació ha de formar persones lliures i autònomes, amb capacitat de pensament crític i de reflexió, amb capacitat per crear i no només reproduir. Però això a ells no els interessa. Fins quan ens creurem tot allò que ens diuen? 

BIBLIOGRAFIA: 

-Kirk, David (1990). Educación física y currículum. València: Servei de Publicacions. Universitat de València 

- Link video Ken Robinson

Estilo A vs Estilo A 2.0 ("Psico-killer")

Per Vicent Lli Lloris,
estudiant de Metodologia de l'Ensenyança de l'AF i l'Esport

El mando directo ha sido objeto de estudio entre muchos otros por el experto en la materia, Muska Mosston. Éste se refiere al mando directo como un tipo de metodología donde el profesor toma la mayoría de las decisiones, mientras que el alumno lo hace mínimamente. Decisiones, como la materia, la localización, la postura, el ritmo, etc. son tomadas por el profesor. El papel del alumno es reproducir con precisión las indicaciones y lo establecido. El objetivo será aprender el contenido de una manera muy precisa en un corto período de tiempo.

Esta definición puede interpretarse como uno prefiera. Por un lado, puede aplicarse de forma que el profesor controla la mayoría de las decisiones organizando actividades motivantes para el alumno y adecuadas a su desarrollo. Por otro lado, se puede llevar al extremo interpretando las palabras una a una, siendo así el profesor director por imposición de cada acción debiendo el alumnado sólo reproducir lo que éste pide y además de forma rápida y eficaz. Sánchez Bañuelos (1996) entiende la relación entrenador-deportista desde una perspectiva psicopedagógica. Además, critica a aquellos técnicos deportivos que pierden esta mentalidad humanista y se centran exclusivamente en aspectos meramente técnicos o deportivos buscando resultados a corto plazo.

Es obvio que el estilo A puede ser muy útil en deportes con características rítmicas, sincronización, etc. y de hecho es el más empleado, pero el abuso que se puede llegar a ejercer alcanzaría incluso lo inhumano. De hecho tal sería la desviación por causa del abuso que incluso se separaría de la naturalidad del estilo y pasaría más bien a ser, como yo lo considero, una metodología “psico-killer”. Ruiz Pérez y Martínez (1992) en uno de sus estudios afirman que los niños sobre todo prefieren entrenadores que sean competentes, que sepan recompensar sus esfuerzos y que favorezcan un ambiente positivo de aprendizaje en los entrenamientos. En cambio, ahora, el alumno-esclavo se limita a obedecer y su máxima recompensa es el desprecio, ya que este nuevo subestilo se caracterizará por el castigo y las consecuencias de lo realizado.

 Según Rodríguez, Castillo y Jiménez (2001) el entrenador, puesto que es la figura más importante junto a la familia en la motivación del gimnasta durante los primeros años de práctica deportiva, debe ayudar a los jugadores a mejorar su formación personal y deportiva pero existen claros ejemplos de que no siempre es así. Una buena prueba de este, está en la cuna de la Gimnasia, China, conocida por tener los/las mejores gimnastas de todas las disciplinas y por su alto nivel. Un reconocimiento brillante para un procedimiento indigno y un trato despreciable.

Este pequeño documental muestra cómo China consigue ser técnicamente perfecta dando a conocer la verdadera realidad de lo que acontece. Al finalizar el video, aparece una cita concluyente de Roland Behrens: “Traer hijos a este mundo no solo es un acto egoísta, sino que constituye un crimen”. Bien podría estar equivocado en muchas ocasiones pero para este caso no podía haber una frase más acorde. Producto del egoísmo de los padres que tienen hijos para convertirlos en esclavos siendo conscientes de ello, aparecen niños cuyo desarrollo es únicamente físico quedando bajo mínimos el resto de los canales de desarrollo (Mosston & Asworth, 1993):

(esquema modificado en base al que plantean Mosston & Asworth, 1993)

Llevando el reglamento al límite, el objetivo está cumplido. Lamentablemente, tras esto, no saben más. Portentos físicos y disminuidos mentales (por el trato y procedimiento al que se han sometido).

Aquí se crea una situación de contradicción moral, ya que se les reconoce el mérito por ser buenos deportistas cuando realmente han sido esclavos convertidos en un montón de músculos y otro montón de despojos mentales. Gran dilema el que crea pensar en la eficacia de este método puesto que está completamente ajustado a lo demandado por el deporte pero su utilidad en cuanto se observa el desarrollo de los jóvenes, es prácticamente nula.

 ¿Es útil abrir una nuez con una apisonadora? Está abierta y el objetivo era ese, ahora bien, la nuez, la cáscara y todo lo que pudiera haber alrededor ha quedado inservible y todo lo que queda son restos de lo que podría haber sido útil y no lo fue.

BIBLIOGRAFIA:

- Rodríguez, J.M., Castillo, E. y Jiménez, F.J. (2001). Necesidad de formación psicopedagógica de los entrenadores deportivos. Agora Digital.

- Ruiz Pérez, L.M. y Martínez, C. (1992). El entrenador de fútbol como profesor: consideraciones en torno a la eficiencia en la enseñanza del deporte con los jóvenes. En AA.VV. Ciencia y técnica del fútbol. Real Federación Española de Fútbol. Madrid.

- Sánchez Bañuelos, F. (1996). Organización y gestión de recursos humanos en el deporte. “Apuntes del Master Universitario en Psicología del Deporte”. C.O.E. y Universidad Autónoma de Madrid. 

 -Mosston, M. y Asworth, S. (1993). La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.

dimarts, 15 de maig del 2012

Normal que los chinos nos superen en todo, !!si hacen trampas!!

Per Ana Mª Engo Grau,
estudiant de Metodologia de l'Ensenyança de l'AF i l'Esport

Hoy he leído un artículo en lasprovincias.es que me ha despertado la curiosidad: “Alumnos chinos se inyectan aminoácidos vía intravenosa en clase”.


(foto de www.lasprovincias.es)

Un instituto de la provincia central de Hubei, en China, ha facilitado a sus estudiantes aminoácidos que se inyectan vía intravenosa en clase, mientras estudian para preparar la prueba de Selectividad de junio, a fin de que afronten con "más energía" estos exámenes. Es el llamado "Gao Kao" ("alto examen" en mandarín), el equivalente a la prueba de Selectividad española y al Baccalauréat francés, el que tanta preocupación y quebraderos de cabeza proporciona a los jóvenes chinos hasta el punto de dormir 6 horas diarias para poder sacar la máxima nota posible y salir de ese infierno al que se encuentran sometidos.

Los resultados de la selectividad pueden cambiar el rumbo de tu vida en China: el "Gao Kao" (Examen Nacional de Ingreso y Admisión en las Universidades Superiores) puede cambiar tu destino. Si vienes de una familia pobre, puedes encontrar un buen trabajo y cambiar tu condición dependiendo de esa nota, tal y cómo explicó mi compañera Beatriu Verdoy en el post titulado Sueños Chinos, publicado en 2011 en esta misma revista. Como dice mi compañera, China está inmersa en un sistema económico y una mentalidad puramente capitalista y esto es causa y efecto de la educación, por los principios competitivos y feroces que la rigen; pero llegar al extremo del dopaje de los escolares chinos en plena aula ya me parece excesivo y que traspasa los límites de la moralidad y del raciocinio ya que se antepone el éxito y la eficiencia a la salud de los jóvenes estudiantes tal y como sucede generalmente en el deporte de alto rendimiento.

Las circunstancias entre el joven occidental y el chino son abismales: mientras para el estudiante francés o español, el periodo de la Universidad suele recordarse como una etapa dorada, en China el índice de suicidios es alto entre los estudiantes, por la presión ante el fracaso y el deshonor a su familia.

Siguiendo en la línea del capitalismo chino y su sistema educativo militarista y feroz abordaremos el tema del paralelismo existente entre la educación y el deporte de élite en el país del extremo oriente. China ha conseguido arrebatar el liderazgo a Estados unidos en Beijing 2008, ¿qué es lo que ha llevado a China a la cima del medallero en las olimpiadas? La respuesta es su modo de trabajar, su sistema deportivo nacional cargado de totalitarismo donde se refleja la ambición de la dictadura “comunista” al igual que se refleja en el sistema educativo.

El régimen chino admite sin ningún problema que su único objetivo es ganar medallas olímpicas por encima de todo, perdiendo así la filosofía del deporte y de la competición sana hasta llegar al punto de arriesgar la salud y la vida personal de los atletas alentándoles a seguir este camino de sacrificio y plena dedicación con eslóganes como “Vencer por la Patria”. Debido al excesivo entrenamiento en su juventud y al dopaje encubierto que hay en China, algunos atletas desarrollan enfermedades duraderas o pueden incluso quedar discapacitados; se dice que en China se retiran 3000 atletas al año.

Tal y como ya he dicho a lo largo del texto, la educación sigue el mismo camino que el deporte de alto rendimiento, arriesgando la salud de los alumnos por conseguir la máxima eficiencia sin importarles las consecuencias que pueda acarrear este sistema totalitario y feroz basado en el producto donde lo único que importan son los resultados, tal y como decía Ken Robinson en su vídeo "Paradigma del sistema educativo", dónde explicaba que nuestro sistema educativo consiste en producir niños tal y como se producen en una fábrica sus productos; mediante una cadena de montaje donde todos pasan por un mismo proceso y salen ya empaquetados y preparados para transportar a su nuevo destino.

Y si nosotros nos quejamos por nuestra situación, en qué situación se encuentran los orientales, que no se conforman con utilizar a los niños como productos sino que les inyectan sustancias peligrosas para incrementar su rendimiento?

 Con este post no pretendo decir que nuestro sistema educativo sea el más correcto y estoy de acuerdo en que se trabaje para conseguir que nos centremos más en el proceso del alumno y no en el producto, en educar más allá de enseñar, en la adaptabilidad al alumno, la heterogeneidad, etc. Simplemente me ha parecido curioso e insólito y he querido compartirlo con vosotros.

BIBLIOGRAFIA:


- Cai Yongmei (2008). Atletas descartables: El oscuro trasfondo tras del oro china. www.la gran época.com

- Méndez, D. (2011). Ya está aquí el gaokao 2011. Zczaichina (the spanish website about China)

dijous, 10 de maig del 2012

Un sistema eficient a partir de reformes que empitjoren la llei d'educació?

Per Blas Llopis Sanchis,
estudiant de Metodologia de l'Ensenyança de l'AF i l'Esport

Avui, en obrir la finestra de la meua habitació, la llum del Sol m’ha sorprés mostrant-me un dia clar i ras. Prompte he engegat l’ordinador amb la intenció de conéixer els titulars del dia: Titular de “elpais.com”: "Educación cambiará la ley para poder reducir profesores". Llavors el dia que se m'havia presentat assolellat de bon matí, ha passat a ser nuvolós, i uns segons més tard, en informar-me de quines són les mesures que es prendran, ha deixat de ser nuvolós per a ser tormentós. 

Estem immersos en una crisi, que està afectant molts països i, d’una manera o altra, tots estan prenent mesures per millorar la situació econòmica del país de la forma menys agressiva possible, però sembla que a Espanya açò no està tenint-se en compte. 

Centrant-me en el tema de l’educació, m’agradaria recordar que Espanya està a la cua de la Unió Europea en la classificació sobre el nivell educatiu. Doncs bé, com que ara es presenta un problema més greu, s’està deixant de pensar en el futur del país i en els joves que avui estan formant-se, imposant noves i dures mesures i retallant en educació. Aquestes mesures més que fer bé al país, estan enfonsant-lo ja que el seu objectiu són els serveis públics principals que conformen els pilars de l’anomenada “societat del benestar”: la sanitat i l’educació. 

Ara que ja està plovent al meu finestral, us comentaré els fabulosos canvis que aquesta reforma ens portarà, que no són més que grapats de sal sobre la ferida. 

La taxa d’atur no deixa de créixer i encara ho farà més quan en les escoles i instituts es reduïsca la plantilla de professorat. Que senzill! Reduïxen la plantilla i s’estalvien pagar un nombre concret de sous... quina idea més brillant! 

Jo estic en desacord, i em plantege les conseqüències que açò, que sols és una de les modificacions de la llei, pot comportar. És evident, que per a reduir la plantilla s’hauran de dur a terme altres canvis, que com és d’esperar, no seran ni molt menys positius. Un d’ells és l’augment del nombre d’alumnes per aula, i l’altre és l’abolició del límit màxim d’hores setmanals que impartix el docent, fixant-lo en un mínim de 25 hores a la setmana. S’han fet estimacions i càlculs, que ens diuen que, sols amb l’augment del nombre d’hores, estaríem parlant de 50.000 mestres i professors menys a tot Espanya, segons CCOO.


(fotografia de www.llibertat.cat)

Si el que es pretén és que els professors i mestres treballen més hores setmanals cobrant, no el mateix, sinó menys, amb les conseqüències que tot açò tindrà en la qualitat de la nostra educació, jo ja comence a dubtar si tornaré a veure el sol o en canvi estem soterrant-nos davall la immensitat dels núvols amenaçants. Amb tot açò, perillaria l’existència de totes les prestacions que ens dóna l’educació pública. Aquesta dóna l’oportunitat, o més bé el dret, a tots els ciutadans, xiquets, joves, adults i ancians, d’acudir a centres de formació, escoles i instituts on adquirir coneixements. 

Parlar d’Educació Pública, és parlar d’igualtat d’oportunitats per aprendre, tant rics com pobres, una educació no excloent, integradora que acull persones d’altres països prestant-los els mateixos serveis. Ara bé, si el punt de mira de les retallades continua fixat en aquest sector, probablement totes aquestes i moltes més prestacions aniran desapareixent. Per contra, s’imposaran noves reformes que buscaran l’eficiència encara que siga a un preu molt alt i a poc a poc caminarem cap a una educació sols per a aquells que s´ho puguen permetre, fruit de la imposició de l’escola privada enfront de la pública. 

Però compte, que açò no està per vindre. Les gotes de pluja que ara mateix colpegen la meua finestra no són d’aigua neta, són més bé àcides i corrosives, i amenacen de fer desaparèixer a poc a poc la nostra Educació Pública. 

I no queda ací la cosa, perquè si la tensió arterial ens ha pujat amb tanta sal a la ferida, haurem de ser una mica més cautelosos i ara li ficarem un raget de suc de llima: per al curs 2014-15 apareixeran noves titulacions de formació professional que seran més llargues i per tant més cares, i d’una altra banda, els instituts no tindran l’obligació d’oferir als estudiants els batxillerats de ciències o lletres, podran oferir-ne només un. 

Amb aquesta reforma es pretén estalviar i aconseguir un sistema eficient, però a mi sols em fa veure els canvis que comportarà: menys opció d’elegir i orientar el teu futur professional, deteriorament de la qualitat de l’ensenyament, augment del percentatge de joves que es deixen els estudis per falta de mitjans econòmics i com no, facilitant el procés de reducció de professorat. 

Jo em pregunte, serà que l’eficiència sols s’aconsegueix retallant en Educació? 

El niño deportista de élite, ¿diversión u obligación?

Per Adrian Eixerés Esteve,
estudiant de Metodologia de l'Ensenyança de l'AF i l'Esport

Cada día es más frecuente encontrarse con jóvenes deportistas que triunfan a muy temprana edad, en casi todas las disciplinas deportivas, pero ante esto se nos plantean diversas preguntas: ¿Realmente están preparados para esto?, ¿Bajo qué condiciones de vida viven para poder llegar a este nivel? ¿Están perdiendo su infancia? ¿Qué precio están pagando por ello?


Según la ONG “Save the Children” aproximadamente el 70% de jóvenes atletas resulta en gran parte beneficiado por el deporte de competición, debido a los factores positivos que aporta el deporte en el desarrollo de los niños a nivel emocional, físico, afectivo y social; pero el 20% vive situaciones de riesgo y el 10% tendría algunos de sus derechos violados. Como podemos ver en este vídeo, cuando hablamos de abusos, riesgos y violación de derechos nos referimos a entrenamientos excesivos de 1 o 2 horas diarias durante 5 días a la semana, provocar trastornos alimenticios e incluso tráfico de menores. Una de las principales causas de estas barbaries son las frustraciones deportivas de los adultos que les rodean, más que una decisión personal de los propios atletas, así como el propio afán de algunos países en conseguir medallas en los JJOO.

Un ejemplo es el de Karen Arthur que empezó a practicar la gimnasia a los 3 años. Cuando tenía 16 su entrenador le pidió que adelgazase 5 kilos para poder competir, y a causa de ello y de la presión a la que se veía sometida en la competición padeció una enfermedad alimentaria que afectó tanto a su vida diaria como deportiva. Gracias a la ayuda de una orientadora educativa pudo salir de esta enfermedad, pero no todos tienen esa misma fortuna. 

Para atajar esto deberíamos crear una serie de mecanismos legales que nos permitieran regular la práctica deportiva en niños. En España, a nivel nacional no se ha establecido ninguna medida de control sobre esto, si bien es cierto que, debido a que tienen competencia para ello, algunas comunidades autónomas han regulado el cambio de club de estos menores para que no se les pueda exigir derechos de formación si tienen menos de 16 años. También es cierto que en algunos deportes peligrosos se limita la edad de los participantes, pero en ningún caso se han delimitado las horas o las exigencias de los entrenamientos a los que se ven sometidos estos niños. 

Por parte del Comité Olímpico Internacional tampoco se han limitado las horas de entrenamiento en jóvenes deportistas, a pesar de ser el máximo comité deportivo. El Consejo de Europa ha sido, hasta ahora, el organismo más activo en la protección de los derechos de los deportistas, estableciendo normas y estándares y animando a los estados miembros a la adopción de normas y programas, especialmente relativos al ámbito de la explotación, la violencia o el abuso en el deporte, con la aportación del Código de Ética Deportiva. 

Desde “Save the Children” se establecen una serie de derechos que se deben de tener en cuenta cuando trabajamos actividades deportivas con niños, y son los siguientes: 

- Interés superior del niño 
- Derecho al ocio y juego 
- Derecho a la educación 
- Derecho a la protección de su integridad física y su bienestar psicológico 
- Derecho a la participación 

La otra cara de la moneda, y siguiendo con el dilema planteado en el título, se da cuando los niños practican deporte por pura diversión, por pasar un buen rato y estar con sus amigos, sin ninguna presión de conseguir el triunfo por parte de los adultos que les rodean. En estos deportistas se fomentan valores muy positivos como el respeto, la tolerancia, la empatía, el aceptar la derrota… Aquí tenéis un vídeo en el que podemos observar con mucha claridad una práctica deportiva de fines lúdicos, sin dar importancia alguna al resultado. 

En definitiva, creo que debemos respetar a los niños por encima de todo, dejar que disfruten de su infancia practicando deporte de manera recreativa sin ningún tipo de presión ni exigencia. Si realmente se sienten atraídos por algún deporte, ya podrán practicarlo de forma profesional cuando crezcan. Y lo más importante, nunca debemos olvidar que la función principal del deporte a edades tempranas debe ser educar y formar personas. Por lo tanto pienso que es de vital importancia que tengamos esto claro como futuros profesionales de la actividad física, ya que tendremos una gran responsabilidad de cara a evitar estas prácticas abusivas.

BIBLIOGRAFIA:

- Artículo de "Save the Children", sobre el deporte en edades tempranas.

- Artículo del periódico El País.

dissabte, 28 d’abril del 2012

El autoconcepto y la autoestima como causa del éxito-fracaso escolar

Per Jorge Martínez Bayona.
estudiant de Metodologia de l'Ensenyança de l'AF i l'Esport

Para introducir el autoconcepto, así como la autoestima como factores a detallar en el siguiente texto, es necesario conocer primero la atribución causal. 

La teoría de la atribución causal mantiene que aquellos resultados relativos a logros académicos provocan la aparición de un conjunto de cogniciones que generan estos logros, y estas finalizan concretándose en una adscripción causal de resultado. Por decirlo de otro modo, las características de las causas que nosotros percibimos crean todo un seguido de consecuencias psicológicas (autoestima, expectativas y experiencia emocional) que justificaran de algún modo las acciones y conductas futuras del sujeto. En particular, si la atribución resulta poco adecuada, las futuras consecuencias psicológicas y conductuales son perjudiciales, dificultando así el logro futuro, mientras que si son adecuadas garantizarán el éxito. 

 Bernard Weiner formuló cuatro causas principales del logro (capacidad, esfuerzo, tarea y suerte). Las aportaciones de otras numerosas investigaciones, evidencian la mayor complejidad y amplitud de este conjunto (profesor, exámenes, interés, humor, atención, motivación intrínseca, etc.), aunque sugieren una tendencia a obtener las mayores frecuencias de atribuciones en el esfuerzo y la capacidad. 

Explicada de forma sintética la atribución causal y en que consiste, daremos ejemplo de cómo atribuimos una causa a todo cuanto nos acontece, y cómo el concepto que tenemos de nosotros mismos o la autoestima influyen en esta atribución. 

Definimos autoconcepto como el resultado de un proceso analítico, de dar valor e integrar la información generada por la propia experiencia, así como del feedback de aquellas personas importantes de nuestro entorno como compañeros, padres y profesor. 

Una de las funciones más importantes del autoconcepto es la regulación de la conducta a través de un proceso autoevaluativo o de autoconciencia, de tal forma que el comportamiento de un alumno en un momento dado está determinado en gran forma por el autoconcepto que tenga en ese momento. Bandura (1977) afirma que el sujeto anticipa el resultado de su conducta a partir de los juicios y valoraciones ya sentidas que hace de sus capacidades; es decir, se crean futuras expectativas ya sean de logro, o de fracaso, que afectarán tanto a la motivación como al rendimiento del mismo. 

Por otro lado, existen numerosas investigaciones que demuestran la  importante correlación que existe entre autoestima (aquella que otorga una valoración en positivo o en negativo al autoconcepto) y el locus de control. Por lo que podemos deducir entonces que en la forma en que se desarrolle la autoestima de los alumnos se generará también una mejora de su atribución causal. Diferenciaremos de esta forma aquellos sujetos con baja autoestima atribuyendo sus éxitos a factores externos y no controlables (el azar) y sus fracasos a factores de tipo interno, estables y también no controlables (baja capacidad), mientras que los sujetos con la autoestima elevada atribuyen sus éxitos a factores internos y estables (capacidad propia) o a factores internos, inestables y controlable (esfuerzo) y sus fracasos a factores internos y controlables (falta de implicación o esfuerzo).

En este contexto de autoconcepto y autoestima, si queremos dar la explicación del funcionamiento del rendimiento de un estudiante, cabe tener en cuenta tanto las capacidades reales como las sensaciones personales para realizar las tareas de la escuela. Pero el rendimiento del estudiante no depende tanto de la capacidad real como de la otra capacidad sentida o percibida. Bandura (1987), señala la existencia de una importante diferencia entre poseer una capacidad y saber darle uso en diferentes situaciones. 

Es una cuestión de relevancia, la importancia que tienen las interacciones sociales que el estudiante mantiene con las personas que le rodean (padres, docentes y compañeros) en el desarrollo de la figura del autoconcepto, ya que, la información recibida por el estudiante de ellos le condicionará para el desarrollo, el mantenimiento y/o la modificación de su autoconcepto, lo que tendrá una significación posteriormente en su motivación y rendimiento académico (García, 1993a). 

En síntesis y como conclusión, afirmaremos que el papel del profesor es esencial en el autoconcepto académico y social de los estudiantes así como en las interacciones académicas. El docente es la persona que más influye dentro del aula por lo que el alumno le da valor a sus opiniones y a la relación que tiene con el mismo. Un niño ridiculizado ante sus compañeros, donde se expongan sus fracasos, cuya autonomía e iniciativa se suprimen de forma continua está recibiendo información negativa para su autoestima. En cambio, un alumno al que se le presta atención, dándole respeto y ánimo ante el fracaso esta recibiendo mensajes positivos para su autoestima. El profesor como la interacción académica y social del alumnado desempeña un papel fundamental en el desarrollo del autoconcepto. 

(Fotografia tomada de lapizarraalreves.blogspot.com.es)

Bibliografía Citada 

- Bandura A (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos sociales. ED: Martínez Roca. Barcelona.

- Bandura A (2007). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. ED: Alianza. Madrid. (Primera edición del libro en 1977 por Prentice Hall Ed.)

- Garcia JN (1993). Introducción al desarrollo de conocimiento. Ed. OIKOS-TAU SA. Barcelona.

- Weiner B (1986). An attributional theory of motivation and emotion. Springer-Verlag ED. Michigan University.

Bibliografía Consultada 

-  Moreno A (2002). Técnicas y estrategias para afrontar el estudio de manera eficaz. ED: El Aljibe. Barcelona.

- Gil Madrona P. Algunas aclaraciones actuales sobre el fracaso escolar. www.psicopedagogía.com

- Lurcat L. Fracaso y el desinterés escolar “cuáles son sus causas y como se explican”. ED: Gedisa. Madrid.